miércoles, 4 de diciembre de 2013

Equipo c

GRACIAS POR COMPARTIR CON NOSOTROS ESTA AVENTURA.
 
 





 Mª Amparo Colomer Plantá.
 
Yolanda García Vila.
 
Mireia Navarro Martínez.
 
Migue Pina Torres.
 


EXCURSIÓN EN NAVIDAD LAGO DE ANNA

Estas Navidades te propones una excursión al Lago de Anna en Valencia.
No olvides llevar una comida calentita.

El Parque del Lago de Anna cuenta con un amplio espacio donde puedes hacer picnics, parques donde jugar los niños dentro de la naturaleza junto con la compañía de patos y pasear en barca.

 
Amparo Colomer
 
 

martes, 3 de diciembre de 2013

Mireia Navarro Martínez

ESTAS NAVIDADES, JUEGA EN FAMILIA.

Una actividad muy divertida para realizar en familia es patinar, posemos encontrar sitios reservados para esta actividad en muchos centros comerciales, nosotros recomendamos este:
El pasado 12 de noviembre se abrió la pista de patinaje sobre hielo en el Centro comercial el Saler. de Valencia. Decenas de niños y no tan niños se han lanzado a patinar al cuadrilátero de 450 metros cuadrados habilitado en la explanada exterior del centro comercial, concretamente en el parking exterior.

La pista cuenta con servicio de alquiler de patines a un precio razonable para todos los bolsillos, por lo que no hace falta ir muy equipado (el uso de guantes es indispensable). La pista permanecerá abierta hasta el 17 de enero, y abrirá todos los días de 10 a 22 horas.

Los precios de la pista además son muy económicos. Tan solo 6 euros dan derecho a patinar durante 45 minutos. Además, hay descuentos para grupos a partir de 8 personas. En ese caso la entrada costaría 3 euros por individuo.

¡Aprovecha y ve ya a disfrutar del patinaje sobre hielo en tu ciudad!
 


Mireia Navarro Martínez


!!!!!FELIZ NAVIDAD CON EL BURRITO SABANERO!!!!!!

 

MIGUEL PINA

VILLANCICOS NAVIDEÑOS !!! PREPARATE PARA ESTA NAVIDAD!!!

miércoles, 27 de noviembre de 2013




¿QUÉ TAL AVENTUREROS? 
AQUÍ TENÉIS ALGUNAS MÁSCARAS DE LO MÁS NAVIDEÑAS.



¡El tío más enrollado es Papá Noel!





¡No hay nada más DIVERTIDO que ser un reno!










Ya llegan, ya llegan:

MELCHOR 


GASPAR


BALTASAR


los cuatro Reyes Magos de Oriente.

  ¿Preferís colorear a los reyes vosotros mismos? Recordad imprimir las caretas en blanco y negro.




¿QUÉ NECESITO PARA HACERLAS?

1.- Primero hay que imprimirlas
Las que sean a color las podeis imprimir a color o en blanco y negro.

2.-Materiales necesarios: 
  • Tijeras para recortar la careta y hacer los agujeros por donde pasará la goma elástica. 
  •   Colorines (Rotuladores, acuarelas, Alpinos...).
  • Adornos (Purpurina, gomets,cintas,telas...).
  • Gomas elásticas (para sujetar la máscara).

3.-¡¡¡Jugar y pasarlo pipa!!!



Yolanda García Vila.



HELLO KIDS!!! ¿HOW ARE YOU? ¿ARE YOU READY FOR THE CHRISTMAS? NOW WE ARE SINGING A SPECIAL SONG OF CHRISTMAS DAYS.
1,2,3 READY STEADY GO!!!
We wish you a Merry Christmas,
We wish you a Merry Christmas,
We wish you a Merry Christmas,
And a Happy New Year.

Good tidings to you,
And all of your kin,
Good tidings for Christmas,
And a Happy New Year.

We all know that Santa’s coming,
We all know that Santa’s coming,
We all know that Santa’s coming,
And soon will be here.

Good tidings to you,
And all of your kin,
Good tidings for Christmas,
And a Happy New Year.

We wish you a Merry Christmas,
We wish you a Merry Christmas,
We wish you a Merry Christmas,
And a Happy New Year.


!VERY GOOD EXPLORERS! =)






YOLANDA GARCÍA VILA

VILLANCICO

¡¡Estas Navidades canta sin parar!!
 
 
 
Feliz Navidad,
Feliz Navidad,
Feliz Navidad,
prospero año y felicidad.
Feliz Navidad,
Feliz Navidad,
Feliz Navidad,
prospero año y felicidad.
 
 
Amparo Colomer

martes, 26 de noviembre de 2013

UN CUENTO DE NAVIDAD


¡Feliz Navidad amiguitos!
 
Las Navidades son una oportunidad perfecta para pasar tiempo en casa con tu familia.
Una actividad que podemos hacer todos juntos es la lectura de cuentos navideños, como por ejemplo, "Un cuento de  Navidad".
 
 
 
 
Un cuento de Navidad (A Christmas Carol) es una historia que escribió Charles Dickens en 1843.
 
El protagonista es el señor Ebenezer Scrooge, un hombre avaro y tacaño que no celebra la fiesta de Navidad a causa de su solitaria vida y su adicción al trabajo. No le importan los demás, ni siquiera su empleado Bob Cratchit, lo único que le importan son los negocios y ganar dinero.
 
Una noche, en víspera de Navidad, Scrooge recibe la visita de un fantasma que resulta ser el de su mejor amigo y socio Jacob Marley, que muere siete años antes del inicio de la historia. El espectro le cuenta que, por haber sido avaro en vida, toda su maldad se ha convertido en una larga y pesada cadena que debe arrastrar por toda la eternidad. Le anuncia a Scrooge que ya ha superado el conjunto de sus maldades, por lo tanto, cuando muera tendrá que llevar una cadena mucho más larga y pesada. Entonces le anuncia la visita de tres espíritus de la Navidad, que le darán la última oportunidad de salvarse. Scrooge no se asusta y desafía la predicción.
 
También hay películas sobre este cuento. Aquí os dejamos dos:
 
 
UN CUENTO DE NAVIDAD (Versión Disney Mickey) 
 
 
 
 
Amparo Colomer

 

Mireia Navarro Martínez

 

CANTANDO VILLANCICOS

 
 
 
 
 
 
Con el video aprendemos el ritmo y tono de la canción.
 
 

 

!!!AHORA CANTAMOS NOSOTROS!!

 

Letra del villancico Los tres reyes magos              
 

Llegaron ya los reyes y eran tres,
Melchor, Gaspar y el negro Baltasar
arrope y miel le llevarán
y un poncho blanco de alpaca real.


Llegaron ya los reyes y eran tres,
Melchor, Gaspar y el negro Baltasar
arrope y miel le llevarán
y un poncho blanco de alpaca real.


Changos y chinitas duermansé
que ya Melchor, Gaspar y Baltasar
todos los regalos les darán
para jugar mañana al despertar.


El Niño Dios muy bien lo agradeció
comió la miel y el poncho lo abrigó
y fue después que los miró
y a medianoche el sol relumbró.

Mireia Navarro Martínez

PREPARANDO LA NAVIDAD.


Para realizar estas galletas sólo necesitamos:

Oreo Galletas
palos Cake pop
Vanilla capa de caramelo rápida de fusión
Naranja Tic-Tac para la nariz (corte por la mitad)
glaseado Negro para los ojos y la boca

Pasos: 

Inserte el pop palillo pastel en el relleno de la crema de la Oreo, presionando suavemente para la cookie no se rompe.

Derretir la capa de caramelo de vainilla de acuerdo a las instrucciones del paquete. Rocíe sobre el estallido de la torta, cubriendo todos los lados. No sumergir la galleta - se caerá el pop palillo

Coloque sus pops sobre papel encerado o pergamino  para que se enfríe.

Antes de que la capa de caramelo se haya enfriado por completo y es todavía un poco suave, empuje la nariz del muñeco de nieve en el centro de la galleta. Deje que se enfríe antes de agregar los puntos glaseado negro para los ojos y la boca.


 

martes, 12 de noviembre de 2013

Mireia Navarro Martínez

Aprendemos con el cine

Fantasía 2000 es una película de animación de Walt Disney, estrenada en diciembre de 1999. Se trata de una producción que conmemora el 60 aniversario de la película Fantasía, el cuarto clásico de Walt Disney, del año 1940.

Fantasia 2000
Fantasía 2000
Ficha técnica
DirecciónVarios directores
ProducciónRoy E. Disney
Donald W. Ernst
GuionOliver Thomas
Joe Ranft
Elena Driskill
Hans Christian Andersen
Carl Fallberg
Joe Grant
Irene Mecchi
Perce Pearce
David Reynolds
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País(es)Estados Unidos
Año1999
GéneroAnimación
FantasíaMusical
Duración75 minutos
ClasificaciónBandera de los Estados Unidos G
Bandera de Argentina ATP
Bandera de España T
Bandera de Chile TE
Bandera de México AA
Bandera del Perú PT
Bandera de Brasil Livre
Bandera de Australia G
Compañías
ProductoraWalt Disney Pictures
Ficha en IMDb


Estas son las distintas obras que acompañan a cada parte de la película:
  • Sinfonía n.º 5 de Beethoven (Versión reducida): patrones abstractos de mariposas luchan contra murciélagos, los cuales quieren conquistar el mundo de luz e imponer la oscuridad. La oscuridad es conquistada nuevamente por la luz y las coloridas mariposas.
  • Pinos de Roma de Ottorino Respighi: este segmento cuenta con una familia de ballenas jorobadas retozando que, debido a la influencia de una Supernova, son capaces de volar. En un momento dado, el ballenato es separado de sus padres cuando queda atrapado en un témpano de hielo. Más tarde logra encontrar el camino de salida con ayuda de su madre. La sección final (Vía Apia) muestra a todos los cetáceos en la migración hacia un mejor lugar. Podría interpretarse como una denuncia contra la matanza indiscriminada de ballenas.
  • Rhapsody in Blue de George Gershwin: un episodio de 1930 en Nueva York, que representa un día en la vida de varias personas dentro de la bulliciosa metrópolis. Las escenas están dibujadas en el estilo del famoso caricaturista Al Hirschfeld, incluyendo una caricaturización del propio Gershwin sentado al piano. La niña en el hotel se basa en el personaje creado por Eloise Kay Thompson y el hombre pelirrojo se basa en John Culhane, el autor del "making off" para Fantasía y Fantasía 2000.
  • Concierto para piano n.º 2: Allegro de Dmitri Shostakóvich: sobre la base del cuento de Hans Christian Andersen "El soldadito de plomo". La configuración es adecuada -el concierto fue escrito como un regalo de Shostakovich a su joven hijo musicalmente dotado- y los ritmos de percusión también pueden adaptarse a una historia sobre un soldado. Sin embargo, el final es feliz en contraste con el de la historia original.
  • El Carnaval de los animales: Final de Camille Saint-Saëns: los miembros de una bandada de flamencos tratan de obligar a un payasezco miembro de la bandada, que disfruta jugando con un yo-yo, a participar en sus "aburridas" rutinas. Éstas están diseñadas para deleitar a los niños con la histeria en pantalla. La música fue arreglada por Pedro Schickele. Se exhiben una serie de trucos de yo-yo real, incluyendo "Pasear al perro", "Mover la cuna", y "UFO".
  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas: un segmento de la secuencia original Fantasia de 1940. Mickey da vida a una escoba con el sombrero mágico de su amo para llevar el agua a una fuente dentro de la casa del brujo, pero pronto pierde el control de la magia que provocó.
  • Pompa y circunstancia: Marchas 1,2,3 y 4 de Edward Elgar: representación de la historia del Arca de Noé, con el Pato Donald como primer oficial de Noé. Donald debe pasar lista a los animales, se pierde y se reúne con Daisy en el proceso. La música fue arreglada otra vez por Pedro Schickele, incluyendo un solo sin palabras de la soprano Kathleen Battle como parte de la Marcha N º 1 de marzo ("Tierra de la Esperanza y Gloria ').
  • El pájaro de fuego: versión de 1919 de Ígor Stravinski: la historia de un Espíritu de la Primavera y su compañero Ciervo. Después de un largo invierno el Espíritu restaura la vida al bosque pero accidentalmente despierta al Espíritu de Fuego (el mismo nombre "Firebird" de la pieza) en un volcán cercano. Finalmente Firebird destruye el bosque y, al parecer, al Espíritu de la Primavera. El Espíritu de la Primavera vuelve a la vida posteriormente, aunque su alma parece rota. A pesar de eso, y después de el aliento brindado por su amigo Ciervo, logra restaurar el bosque a su anterior esplendor. La historia se considera un ejercicio en el tema de las deidades de vida y resurrección de muerte, así como una interpretación estilizada de la erupción del Monte Santa Helena, que ocurrió al inicio de la primavera de 1980, y el regreso posterior de vida silvestre en la región devastada.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Mireia Navarro Martínez

El Sapito Sordo        
     
       Era una vez una carrera....de sapos.

El objetivo era llegar a lo alto de una gran torre.
Había en el lugar una gran multitud. Mucha gente para vibrar y gritar por ellos. Comenzò la competencia.
 Pero como la multitud no creìa que pudieran alcanzar la cima de aquella torre, lo que más se escuchaba era: ¡¡Qué pena!!
Esos sapos no lo van a conseguir...Los sapos comenzaron a desistir.
Pero había uno que persistía y continuaba subiendo en busca de la cima.
La multitud continuaba gritando:¡¡Que pena!! ¡¡No lo va a conseguir...!! Y los sapitos estaban dándose por vencidos, salvo por aquel sapito que seguía y seguía tranquilo, ahora cada vez con más fuerza.

Ya llegando al final de la conpetencia, todos desistieron, menos aquel sapito que curiosamente, en contra de todos, seguía.
Pudo llegar a la cima con todo su esfuerzo. Los otros querían saber qué le habia pasado.
Un sapito le fue a preguntar cómo él habìa conseguido concluir la prueba. Y descubrieron que... ¡era sordo!
No permitas que personas con pésimos habitos de ser negativos, derrumben las mejores y las más sabias esperanzas de tu corazón.
Recuerda siempre el poder que tienen las palabras que escuchas o lo que veas. Por lo tanto,¡ preocúpate siempre por ser POSITIVO!
MORALEJA: sè siempre “sordo” cuando alguien te dice que no puedes realizar tus sueños.     

jueves, 31 de octubre de 2013

Mireia Navarro Martínez

Poesías divertidas
 
         Doña Pito Piturra

Doña Pito Piturra tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra, muy elegantes.
Doña Pito Piturra tiene un sombrero;
Doña Pito Piturra, con un plumero.
Dona Pito Piturra tiene un zapato;
Doña Pito Piturra, le vino ancho.
Dona Pito Piturra tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra, le están muy grandes.
Doña Pito Piturra tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra, Lo he dicho antes


                     La pata metela pata
La pata desplumada, cua, cua, cua,
como es patosa, cua, cua, cua,
ha metido la pata, cua, cua, cua,
en una poza. - ¡Grua!, ¡grua!, ¡grua!
En la poza había un Cerdito vivito y guarreando,
con el barro de la poza, el cerdito jugando.
El cerdito le dijo: -Saca la pata, pata hermosa.
Y la pata patera le dio una rosa.
Por la granja pasean comiendo higos.
¡El cerdito y la pata se han hecho amigos!

Mireia Navarro Martínez

HORA DE LEER
–Lo que más me gusta es volar –dijo el sapo. Los pájaros dejaron de cantar. Las mariposas plegaron las alas y se quedaron pegadas a las flores...
 
 
 
El yacaré abrió la boca como para tragar toda el agua del río.

El coatí se quedó con una pata en el aire, a medio dar un paso. El piojo, la pulga y el bicho colorado, arriba de la cabeza del ñandú, se miraron sin decir nada. Pero abriendo muy grandes los ojos.

El yaguareté, que estaba a punto de rugir con el rugido negro, ese que hace que deje de llover, se lo tragó y apenas fue un suspiro.

El sapo dio dos saltos para el lado del río, mirando hacia donde iba bajando el sol, y dijo:
–Y ahora mismo me voy a dar el gusto.

–¿Está por volar? –preguntó el piojo.

–Los gustos hay que dárselos en vida, amigo piojo. Y hacía mucho que no tenía tantas ganas de volar.

Un pichón de pájaro carpintero se asomó desde un hueco del jacarandá:
–Don sapo, ¿es lindo volar? Yo estoy esperando que me crezcan las plumas y tengo unas ganas que no doy más. ¿Usted me podría enseñar?

–Va a ser un gusto para mí. Y mejor si lo hacemos juntos con tu papá, que es el mejor volador.

–Sí, mi papá vuela muy lindo. Me gusta verlo volar. Y picotear los troncos. Cuando sea grande quiero volar como él, y como usted, don sapo.

El piojo miraba y comenzaba a entender.
El yacaré seguía con la boca abierta.
El tordo y la calandria se miraron y decidieron que era hora de intervenir.

–Don sapo –dijo el tordo–, ¿se acuerda de cuando jugamos a quién vuela más alto?

–Ustedes me ganaron –dijo la calandria– porque me distraje cantando una hermosa canción, pero otro día podemos jugar de nuevo.

–Cuando quiera –dijo el sapo–, jugando todos estamos contentos, y no importa quién gane. Lo importante es volar.

–Yo también –se oyó una voz que venía llegando–, yo también quiero volar con ustedes.

–Amigo tatú –saludó el sapo–, qué buena idea.

–Pero no se olvide de que no me gusta volar de noche. Usted sabe que no veo bien en la oscuridad.

–Le prometo que jamás volaremos de noche –dijo el sapo.

La pata del coatí ya parecía tocar un tambor del ruido que hacía subiendo y bajando.

El yacaré cerró los ojos pero siguió con la boca abierta.

Los ojos de la pulga y el bicho colorado eran como una cueva de soledad. Cada vez entendían menos.

El sapo sonrió aliviado.

El tordo y la calandria le habían dado los mejores argumentos de la historia, y ahora el tatú le traía la solución final, ya que el sol se acercaba a la punta del río.

–¿Se acuerda, amigo sapo –siguió el tatú–, cuando volábamos para provocarlo al puma y después escapar?

–¿Así fue? Yo había pensado que el puma era el que escapaba.

–No exageremos, van a pensar que somos unos mentirosos.

–¡Y qué otra cosa se puede pensar! –dijo la lechuza, que había estado escuchando todo.

–Gracias –dijo el sapo en voz baja, como para que lo escucharan solamente sus patas.
Eso era lo que estaba esperando. Alguien con quien discutir y hacer pasar el tiempo.

–En todo el monte chaqueño no hay mentirosos más grandes –siguió la lechuza–. Y ustedes, bichos ignorantes, no les sigan el juego a estos dos.

–¿Cuándo dije una mentira? –preguntó el sapo.

–¿Quiere que hable? ¿Quiere que le diga?

–Hable nomás –dijo el sapo, contento porque la lechuza lo estaba ayudando a salir del aprieto.

–Mintió cuando dijo que los sapos hicieron el arco iris. Mintió cuando dijo que hicieron los mares y las montañas. Cuando dijo que la tierra era plana. Cuando dijo que los puntos cardinales eran siete. Cuando dijo que era domador de tigres. ¿Quiere más? ¿No le alcanza con esto?
El sapo escuchaba atentamente y pensaba para qué lado convendría llevar la discusión...
 
 
 
–Me sorprende su buena memoria, doña lechuza. Ni yo me acordaba de esas historias.

–Y yo me acuerdo de otra historia, don sapo, esa de cuando usted inventó el lazo atando un montón de víboras –dijo el piojo.

–Otra mentira más grande todavía –rezongó la lechuza–, miren si un sapo va a vencer a un montón de víboras.

Los ojitos del piojo brillaron de picardía.

–Pero yo lo vi. Era una tarde en que el sol quemaba la tierra y las lagartijas caminaban en puntas de pie. Yo vi todo desde la cabeza del ñandú, ahí arriba, de donde se ve más lejos.

–Piojito, sos tan mentiroso como el sapo y nadie te va a creer. Es mejor que se vayan de este monte ya mismo. Y que no vuelvan nunca más.

–Ahora que me acuerdo, yo sé un poema que aprendí dando la vuelta al mundo –dijo el bicho colorado–. Dice así:
De los bichos que vuelan
Me gusta el sapo
porque es alto y bajito
gordito y flaco


–¡Qué hermoso poema! –dijo el pichón de pájaro carpintero–.
Cuando sea grande yo quiero hacer poemas tan hermosos como ése.

–Doña Lechuza –dijo la pulga–, estas acusaciones son muy graves y tenemos que darles una solución.

–Hay que decidir si el sapo es un mentiroso o un buen contador de cuentos –propuso el yacaré.

–Eso es muy fácil –opinó el coatí–, los que crean que el sapo es mentiroso digan sí. Los que crean que no es mentiroso digan
no. Y listo.

–Y si se decide que es un mentiroso se tiene que ir de este monte –dijo la lechuza.

–Claro –opinó la pulga–. Si es un mentiroso se tiene que ir.

–Aquí no queremos mentirosos –dijo el yacaré.

–Yo mismo me encargaré de echar al que diga mentiras. O lo trago de un solo bocado –dijo el yaguareté.

–Eso sí que no –protestó el yacaré–. Tragarlo de un solo bocado es trabajo mío.

–Dejen que le clave los colmillos –dijo el puma, que recién llegaba–.
Odio a los mentirosos.

–Bueno –dijo la lechuza–, los que opinen que el sapo es un mentiroso, ya mismo digan "sí".

En el monte se hizo un silencio como para oír el suspiro de una mariposa.

Después se oyó un SÍ, fuerte, claro, terminante y arrasador. Un SÍ como para hacer temblar a todos los árboles del monte.

Pero uno solo.

La lechuza giro la cabeza para aquí y para allá. Pero el SÍ terminante y arrasador seguía siendo uno solo. El de ella.

Y entonces oyó un NO del yacaré, del piojo, de la pulga, del puma, de todos los pájaros, del yaguareté y de mil animales más.

El NO se oyó como un rugido, como una música, como un viento, como el perfume de las flores y el temblor de las alas de las mariposas.

Era un NO salvaje que hacía mover las hojas de los árboles y formaba olas enloquecidas en el río.

La cabeza de la lechuza seguía girando para un lado y para el otro. Había creído que esta vez iba a ganarle al sapo, y de golpe todos sus planes se escapaban como un palito por el río. Pero rápidamente se dio cuenta de que todavía tenía una oportunidad. Y no había que desperdiciarla. Ahora sí que lo tenía agarrado: el sapo había dicho que iba a volar.

Mientras tanto, todos los animales festejaban el triunfo del sapo a los gritos. Tanto gritaron que apenas se oyó el chasquido que hizo el sol cuando se zambulló en la punta del río. Pero el tatú, que estaba atento, dijo:

–¡Qué mala suerte! ¡Qué mala suerte! Se nos hizo de noche y ahora no podremos volar.

–Yo tampoco quiero volar de noche –dijo el tordo–. A los tordos no nos gusta volar en la oscuridad.

–Los cardenales tampoco volamos de noche –dijo el cardenal.

–De noche solamente vuelan las lechuzas y los murciélagos –dijeron los pájaros.

–Será otro día, don sapo –cantó la calandria–. Lo siento mucho, pero no fue culpa nuestra. Esa lechuza nos hizo perder tiempo con sus tonteras. ¿Usted no se ofende?

El sapo miró a la lechuza, que seguía girando la cabeza para un lado y para el otro, sin saber qué decir. Después miró a la calandria, y dijo:

–Siempre hay bichos que atraen la mala suerte. Pero no importa, ya que no podemos volar, ¿qué les parece si les cuento la historia de cuando viajé hasta donde cae el sol y se apaga en el río?

miércoles, 30 de octubre de 2013

¡¡HAPPY HALLOWEEN!!


¡¡¡PON A TEMBLAR A LOS PAPIS Y A TUS AMIGOS!!!
 



Esta película se llama: Pesadillas antes de Navidad y es de Tim Burton.


 
 
 
Amparo Colomer
 


PIPO TU COLEGA VIRTUAL


Ahora puedes aprender en compañía de PIPO con los múltiples cd's educativos.




Con él repasarás las asignaturas de clase, dejarás volar tu imaginación creando cuentos, disfrutarás tocando instrumentos, descubrirás nuevos países y culturas.

Aquí os mostramos algunos de los cd's más chulis de PIPO.
Acompaña a PIPO a la escuela y sé su compi de pupitre.


 

¡Prepárate para la aventura! ¡Coge la mochila y una cantimplora que nos vamos de viaje!!!



 Hello! How are you? Now you can learn English with your friend PIPO.


 

Colección de juegos.




Yolanda García Vila.